jueves, 3 de enero de 2008

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Características generales de las Islas Ballestas

La información sobre el sitio se basa en las características del contexto de la Reserva Nacional de Paracas descrita en su Plan Maestro (INRENA, 2002) pues no se contó con información específica de las islas; sin embargo, consideramos de manera general como una referencia válida por estar en la zona de influencia de la península de Paracas y la zona de Pisco
Las Islas Ballestas se encuentran ubicadas en la parte norte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas (Región Ica, Perú), al sur de Lima, en las cercanías de la ciudad de Pisco y la península de Paracas. Cuenta con una superficie aproximada de 32, 37 hectáreas, con una latitud de 13° 44´ 45” y una longitud de 76° 24´ 10” (www.proislas.org)

Las islas tienen características únicas pues poseen una gran variedad de riqueza faunística, destancando la presencia de lobos marinos, aves guaneras, pingüinos, focas, piqueros y delfines. El sitio es de fácil acceso y está a 20 km de la bahía de Paracas, a media hora de viaje en lancha con motor fuera de borda de 400 HP.


3.2. Demanda turística de las Islas Ballestas

Los viajes de turismo a las Islas Ballestas se dan con una frecuencia de 6 a 8 lanchas diarias en invierno, sobretodo turismo extranjero que se concentra en los meses de junio, julio y agosto. En septiembre y octubre se incrementa el turismo escolar nacional. Los viajes a las Islas Ballestas ofrecen la vista del candelabro, lobos marinos, aves, pingüinos, delfines y con suerte ballenas. Las lanchas atraviesan la bahía desde el embarcadero de El Chaco en dirección al puerto San Martín, pasando muy cerca de sus instalaciones.


3.3. Aspectos Abióticos

3.3.1. Clima

El clima en la zona de Paracas resulta de la interacción de los sistemas atmosféricos a nivel de la cuenca del Pacífico y de los factores costeros locales. La cordillera de los Andes causa que los vientos se desplacen en forma paralela a la costa, y el sistema del Anticiclón del Pacífico Sur genera su desplazamiento hacia el ecuador. Posee dos tipos de vientos:

· El viento suroeste, con una velocidad promedio anual de 6,20 nudos, seguido del viento sur con una velocidad promedio anual de 7,06 nudos; éstos tienden a ser más intensos en los meses de invierno.

· Las Paracas se denomina así a los vientos muy intensos, con velocidades de hasta 17,44 nudos, saturados de polvo y arena, que se presentan generalmente entre Pisco y el sur de la península de Paracas entre junio y setiembre, pero, con mayor frecuencia, en agosto.

De otro lado, los vientos que se presentan entre la isla San Gallán y bahía de la Independencia son considerados los más violentos del litoral peruano. Generalmente, el techo de inversión térmica estaría como mínimo alrededor de los 300 msnm, ocasionando que el Sol brille también en invierno. La altura promedio de las nubes es de 590 msnm. y la oscilación media de nubosidad es estable (2/8 a 4/8). La temperatura media es alta con relación al rango de temperatura correspondiente a su latitud y posición costera. El promedio anual es de 18.7 °C, variando de 22 °C en febrero a 15.5 °C en agosto. La humedad relativa promedio anual es del orden del 82%, con ligeras variantes entre verano (79%) e invierno (82%), considerándosela persistente y estable. La precipitación es muy escasa, proviene principalmente de la condensación de las neblinas invernales. El promedio total anual al norte de la Reserva es de 1.83 mm anuales. Por otro lado, la aridez propia de la costa peruana en general tiene como principales causas a los vientos alisios y el fenómeno de inversión térmica.


3.3.2. Geomorfología

Los elementos geomorfológicos de la zona están distribuidos en fajas paralelas a la línea de costa, siendo éstas de oeste a este:

a. Fosa Oceánica o Fosa Perú-Chile: originada por el encuentro de la placa de Nazca y la placa Sudamericana, presenta a este nivel su menor profundidad, debido a la presencia de la dorsal de Nazca, estructura transversal ubicada entre los 14º S y 15º S y que separa dos depresiones angostas, longitudinales a la costa, denominadas Fosa de Lima, cuyo límite sur está a los 14° S y Fosa de Arica.

b. Talud continental: comprendido entre la fosa oceánica y la plataforma continental. De mayor pendiente que esta última, se caracteriza por presentar largos tajos denominados «cañones submarinos». La península de Paracas es el límite septentrional del área mayor sur de cañones submarinos que se prolonga hasta la frontera con Chile. Se distingue un Talud Inferior-Medio, con escasa cobertura de sedimentos, y un Talud Superior, de relieve más regular, donde se emplazan una serie de cuencas externas entre los 200 y 2000 metros de profundidad.

c. Plataforma continental: superficie submarina de suave pendiente (promedio de 3 grados) que se extiende hasta los 200 metros de profundidad. En función a su extensión, se han identificado tres zonas (norte, centro y sur) a lo largo de la costa peruana. La porción más desarrollada de la plataforma va de los 7° S a los 14º S y conforma la Zona Centro. El límite sur de esta zona se localiza a la altura de la península de Paracas y de la isla San Gallán (Sangayan), lugar en que alcanza su mínima extensión (5 millas), y que a la vez constituye el límite norte de la Zona Sur; ésta llega hasta Morro Sama, con una extensión promedio de 5 millas.

d. Alto estructural: basamento localmente cubierto por rocas, sumergido entre los 6º S y 14º S. A partir de los 14° S hacia el sur emerge de manera continua, denominándosele desde aquí Cordillera de la Costa. Esta cordillera abarca una superficie comprendida desde la línea de playa hasta unos 20 kilómetros tierra adentro, determinando las características de la mayor parte del área terrestre de la Reserva Nacional de Paracas, incluyendo las islas San Gallán, La Vieja y Santa Rosa. Presenta un perfil costero y una topografía irregulares, con elevaciones aisladas y suaves que, dentro de los límites de la Reserva, llegan a los 786 msnm. en el sur (Morro Quemado) y 501 msnm. En el norte (Cerro Lechuza). También se dan los relieves planos con elevaciones, corredores de ancho variable entre ellos, y depresiones (lagunas El Muerto, Otuma, Flamenco) que alcanzan 5 metros bajo el nivel del mar (mbnm). en promedio y pueden llegar hasta los 9 mbnm.

e. Penillanura costera: El concepto de ciclo de erosión, supone que la evolución de un paisaje atraviesa, en el curso del proceso erosivo, diversas fases, agrupadas en tres etapas: juvenil, madura y senil. En la fase de senectud, los valles quedan reducidos a una superficie aplanada, cada vez más baja, cuyo límite es el nivel de base de los ríos que la surcan; esta llanura erosiva se denomina penillanura (del griego pene, casi), siendo el proceso formador la peneplanización. Esta corre paralela a la costa, con un ancho promedio de 60 km, desde Pisco hasta Ica con dirección sur, interrumpidas ocasionalmente por lomadas de relieve suave o por quebradas y valles. Grandes extensiones de estas superficies se encuentran cubiertas por depósitos eólicos (dunas) que llegan a tener 63 kilómetros de longitud por 18 kilómetros de ancho.

f. Valles: localizados fuera del área de la Reserva, encontramos los valles de los ríos Pisco e Ica. El análisis de los lechos permite afirmar que el primero está migrando hacia el norte, de Paracas hacia Pisco, mientras que el segundo lo hace hacia el sur. En la zona costera estos valles presentan poca disección y pendiente, así como un ensanchamiento en los deltas, lo que origina conos de deyección.


3.3.3. Hidrología

El agua disponible en el ámbito geográfico de la RNP proviene de fuentes variadas, destacando por su volumen el río Pisco a partir del cual se satisface la demanda de agua para uso doméstico, agrícola e industrial. El río Pisco tiene un régimen muy irregular y torrentoso; como consecuencia directa del comportamiento de las precipitaciones en la parte alta de la cuenca, sus descargas se concentran entre diciembre y abril. Esta cuenca cuenta, además, con algunas lagunas represadas que aportan caudal regulado durante el período de estiaje. A partir de Humay el río se ensancha notablemente y la pendiente se hace suave, permitiendo la deposición de materiales en suspensión, formando un llano aluvial que se extiende hasta el litoral.

El agua subterránea resulta también un recurso importante, el cual se concentra principalmente en el valle del río Pisco y en las pampas de Lanchas y Ocas. Otras pequeñas fuentes son el río Seco y el río Ica, y algunas quebradas como Correviento y Del Toro. Sin embargo, esta agua subterránea es de baja calidad por su elevado contenido de sales, consecuencia de la agricultura intensiva y la irrigación de terrenos eriazos, lo que ha terminado por contaminar todo el acuífero.El comportamiento del río Ica presenta un cambio abrupto de orientación a partir de la Ciudad de Ica. El cauce toma una orientación predominante de 100 SE.


3.3.4. Oceanografía

Entre los 14° S y los 16° S se presenta uno de los principales centros de afloramiento costero del Perú. Estas aguas de afloramiento se nutren de las aguas templadas de la Corriente Sub Antártica, probablemente mezcladas con aguas ecuatoriales subsuperficiales. Aunque permanente, el afloramiento tiende a ser más intenso en invierno debido a su correlación directa con la intensidad y persistencia de los vientos frente a la costa del Perú. Estas aguas ricas en nutrientes y pobres en oxígeno son transportadas de sur a norte por la Corriente Costera Peruana hasta la costa sur de Pisco. Allí, la península de Paracas retrasa la circulación y causa la mezcla de las aguas frías provenientes del sur con las aguas locales más cálidas; luego, la corriente se desvía hacia el noroeste. Esto origina la presencia de aguas someras cálidas al norte de la península, cerca de la costa, las que reciben un flujo de recambio por el oeste (Punta Pejerrey). Asimismo, la descarga del río Pisco disminuye la salinidad de las aguas de Pisco y Paracas, principalmente en los meses de verano, cuando se presentan los máximos de descarga. Los valores de la temperatura superficial del mar entre Pisco y Paracas son más altos que los valores promedios de otros lugares de la costa central del Perú, siendo notablemente mayores en verano y primavera.


3.4. Aspectos bióticos

3.4.1. Ecorregiones

3.4.1.1. Ecorregión del Desierto Costero del Pacífico

Se extiende por la costa del Pacífico desde los 5º L.S. (norte del Perú) hasta los 27º L.S. (norte de Chile) con un ancho variable. En el Perú central el límite está aproximadamente a los 1000 msnm. Limita por el norte y noreste con la Ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial, por el este con la Ecorregión de La Serranía Esteparia y por el Oeste con la Ecorregión del Mar Frío de la Corriente Peruana. El clima se caracteriza por ser cálido en verano y templado en invierno con neblinas y alta humedad. En los cerros y colinas expuestos hacia el sudoeste, se produce el fenómeno de las «neblinas advectivas», que humedecen el desierto y dan origen a la «vegetación de Lomas». Se reconocen dos tipos de climas: Clima del Desierto (BW), prácticamente sin lluvias y Clima de Estepa (BSs), en las Lomas costeras.


3.4.1.2. Ecorregión del Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt

Región que comprende al Pacífico Oriental desde los 5º L.S., desde el norte del Perú hasta Chile Central, donde ejerce su influencia la Corriente Peruana. Forma parte del Reino de los Mares del Sur, Región Peruano-Chilena. Limita hacia el norte con el Mar Tropical y hacia el oeste con la Región Tropical del Pacífico de alta mar. Las aguas, influenciadas por la Corriente Peruana, son relativamente frías con temperaturas promedio de 13ºC a 14ºC en invierno y de 15ºC a 17ºC en verano.

3.4.2. Diversidad biológica

La mayor biodiversidad se encuentra en la zona marino costera. Son representativas y numerosas las especies de invertebrados marinos (moluscos, poliquetos, crustáceos, equinodermos, etc.) y de algas, muchas de las cuales destacan por su valor e importancia comercial. Estas se encuentran presionadas no sólo por las actividades extractivas, sino que se encuentran también bajo la influencia de eventos oceanográficos de gran escala como ENSO (El Niño Southern Oscillation), o de sucesos contaminantes y la baja disponibilidad de oxígeno, entre otras características de los ambientes marino costeros de la zona de Pisco-Paracas.. A la fecha se han registrado 1 543 especies. De estos registros, 317 corresponden a algas, 54 a plantas terrestres, 109 a anélidos, 194 a moluscos, 209 a artrópodos marinos, 129 a artrópodos terrestres, 101 a otro tipo de invertebrados, 168 a peces, 10 a reptiles, 216 a aves y 36 a mamíferos.

Tanto el espacio geográfico conformado por la bahía y península de Paracas y por la isla San Gallán, como toda la bahía Independencia son importantes centros de biodiversidad. En la bahía Independencia predominan los moluscos y crustáceos seguidos por los equinodermos, celentéreos y poliquetos. En lo que respecta a la flora macrobentónica, predominan las rodophyta seguidas de las clorophyta y phaeophyta. La zona de la Pampa es el área de mayor diversidad de fauna macrobentónica, con 70 taxa, mientras que El Chucho y Canastones mostraron menor diversidad con 20 y 23 taxa, respectivamente. En las demás áreas se observaron valores similares, fluctuando entre 28 y 47 taxa, con similar patrón respecto a la diversidad de la flora macrobentónica


3.4.2.1. Fauna

Las Islas Ballestas albergan numerosas especies de aves guaneras (guanay, pelícano, piquero peruano, piquero pata azul y piquero enmascarado) y el zarcillo. Grandes vertebrados marinos como lobos marinos como: el lobo fino (Arcthocephalus australis) y “lobo chusco” Otaria byronia (O. flavescens), también están presentes en las islas los pingüinos y delfines.


3.4.3. Ecología del paisaje

Los biomas presentes en el ámbito Pisco-Paracas guardan estrecha relación con su contexto físico. En la porción continental encontramos:

· Los valles Pisco e Ica, donde la actividad económica más importante es la agricultura
· El desierto costero, sustentado en parte por la penillanura, pero principalmente en la cordillera de la costa.
· Cerca de la orilla de playa se pueden encontrar formaciones de vegetación xerofítica, parches boscosos de «sofaique» (Geofroea decorticans). Aprovechando la altitud generada por Cordillera de la Costa, costeras», ricas en endemismos.
· En el ámbito acuático encontramos el bioma costero, asociado a la porción más somera de la plataforma, caracterizado por una gran productividad y diversidad biológica, tanto a nivel genético y específico como ecosistémico y de procesos.
· También destacan ambientes naturales de gran belleza escénica; se incluye aquí a la cadena de islas que va desde el límite norte en la bahía de Paracas hasta Punta Azul, en el sur.
· Finalmente, está el bioma oceánico asociado a las profundidades mayores de la plataforma y el talud. Los estudios de esta zona se limitan a la información tomada durante los cruceros oceanográficos y de evaluación acústica de recursos pelágicos que realiza periódicamente el Instituto del Mar del Perú (IMARPE).


3.5. Zona de uso Público

Para las zonas de uso público se debe contar con un plan de manejo el cual debe incluir programas de turismo; de interpretación ambiental; y de educación ambiental. Con el fin de Sistematizar y orientar el servicio educativo para visitantes, de modo que estos comprendan, disfruten y aprecien los valores culturales, naturales y paisajísticos; asimismo brindar la información sobre los beneficios de la conservación de los recursos naturales.


3.6. Concepto de capacidad de Carga

Es un concepto que surge del campo de la ecología y consiste en la capacidad de un sistema de soportar una población de tamaño determinado en relación a su nicho ecológico (espacio, nutrientes, luz, alimentos, etc.); es decir, la capacidad de carga está relacionada al número de individuos de una especie concreta que los recursos de un ambiente pueden sostener (Primack y Ross, 2002).

La capacidad de carga ha tenido su aplicación práctica en la agricultura, manejo de bosques y en la ganadería; en esta última, por ejemplo, ha permitido optimizar el número de ganado pastando por unidad de superficie, esto es, si se excede la capacidad de carga se induce al sobrepastoreo lo que puede conllevar a la erosión y compactación del suelo y esto, a su vez, a la pérdida de la productividad.

Posteriormente el concepto de capacidad de carga se utilizó para establecer límites máximos de turistas que visitan un sitio, límites sobre los cuales se afecta un destino. Se establecieron fórmulas y técnicas específicas para determinar la capacidad de carga de zonas turísticas. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define la capacidad de carga turística como: el máximo número de personas que pueden visitar un lugar al mismo tiempo, sin causar daños físicos, económicos, socioculturales o ambientales, así como un inaceptable descenso de la satisfacción de los visitantes.

La Organización Mundial de Turismo (OMT) define la capacidad de carga como el número máximo de personas que pueden visitar un lugar turístico, en un tiempo dado, sin dañar el medio físico, económico o sociocultural, y sin reducir de manera inaceptable la calidad de la experiencia de los visitantes.

La capacidad de carga o soportabilidad es el nivel de explotación turística que una zona puede tolerar, asegurando una máxima satisfacción a los visitantes y una mínima repercusión sobre los recursos.

Sin embargo, estudiosos y administradores familiarizados con las dinámicas de los impactos causados por los visitantes reconocen que no existe una relación nítida y precisa entre el número de visitantes y los impactos identificados en un área natural, y que hay muchos factores que influyen en la forma y el lugar de esos impactos (INRENA, 2003).

La capacidad de carga, por tanto, dependerá de las características del sitio, del perfil del turista, del producto turístico, de la capacidad de manejo del sitio; podrá diferenciarse de un lugar a otro pues sus límites estarán en función a diversos factores o aspectos como ambientales, culturales, sociales, económicos, psicológicos, etc. (Valle, 2007)

· En el aspecto ambiental (físico).- Está referido al umbral natural de los ecosistemas en relación a los impactos causados por los visitantes.
· En lo cultural – social.- Está vinculado al nivel máximo de tolerancia entre la población local y los visitantes, así como entre los mismos visitantes.
· En lo psicológico.- Está determinado por la percepción (satisfacción) de los visitantes con respecto a la experiencia.
· En lo económico.- Es entendida como el límite hasta el cual se puede integrar la actividad turística sin que esto genere un desplazamiento de las demás actividades económicas.


3.6.1. Capacidad de carga física (CCF)

Es el límite máximo de visitas que se pueden hacer al sitio durante un día. Está dada por la relación entre factores de visita (horario y tiempo de visita), el espacio disponible y la necesidad de espacio por visitante y el tipo de sendero (Circular o Lineal).

CCF = (V/a)*S*T

Donde:
V/a : Visitantes por área ocupada
S : Superficie disponible para uso público
T : Tiempo necesario para ejecutar la visita


3.6.2. Capacidad de carga real (CCR)

Es el límite de visitas determinado a partir de la CCF de un sitio, luego de someterlo a los índices o factores de corrección (FC) definidos en función de las características particulares del sitio. Los índices de corrección se obtienen considerando variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales y de manejo.

CCR = CCF*(100-FC1)*(100 - FC2)*…*(100- FCn)
100 100 100

Donde:
FC1 : Factor de corrección 1
FC2 : Factor de corrección 2
FCn : Factor de corrección n


3.6.3. Capacidad de carga efectiva (CCE)

Es el límite máximo de visitas que puede permitir un determinado sitio, dada la capacidad para ordenarlas y manejarlas.

CCE = CCR * CM
100
Donde:
CCE : Capacidad de Carga Efectiva
CCR : Capacidad de Carga Real


3.6.4. Capacidad de manejo (CM)

La capacidad de manejo se define como la suma de condiciones que la administración de un área protegida, o el responsable de un sitio turístico, necesita para poder cumplir a cabalidad con sus funciones y objetivos. En donde intervienen variables como respaldo jurídico, políticas, equipamiento, dotación de personal, financiamiento, para obtener una figura de lo que sería la capacidad de manejo mínima indispensable.

4 comentarios:

vicoronel dijo...

Felicitaciones! buen trabajo. Es bueno que este tipo de trabajos sean publicados y no se queden guardados en los cajones de los profesores.

Ecowilmer dijo...

Muchacos buen trabajo, tienen un muy buen blog. Ustedes si ah.

pepietro dijo...

Buena chicos, les felicito. Hay buena información sobre las Islas Ballestas, la verdad es díficil encontrar información de este tipo en la web.

Vilma dijo...

ESTA LINDO EL BLOG, AUQUE ALGUNAS FOTITOS MAS NO LE VENDRIAN NADA MAL, POR LO DEMAS ESTA MUY BONITO SOBRE TODO MUY EXPLICITO. FELICITACIONES.